DISTOPÍA
Patricia Guerrero
29 de julio
22:00h | Jardín de los Zuloaga
VENTA DE ENTRADAS
Para todos los públicos
75 min
Entradas numeradas. Precio general: ZONA A: 21 € | ZONA B 16 €
Wine bar: Diaita, editorial y club del vino. El recinto se abrirá media hora antes para poder acceder a la barra, que permanecerá disponible tras el concierto. No se podrá acceder durante la función.
En colaboración con:


MUSEG EN LA CIUDAD
La distopía, como concepto, describe un mundo imaginario indeseable donde la realidad se funde con la pesadilla, un mundo donde las contradicciones de los discursos son llevadas a sus consecuencias más extremas.
La historia se mueve entre la realidad y el sueño, la verdad y el delirio, a través un imaginario sonoro y de movimiento que se entrelazan convirtiéndose en un juego de pulsiones que nos muestra a una mujer dentro de una sociedad que en apariencia es amable, pero que su realidad más profunda encierra y despoja a esta mujer de su propio ser, casi de su propio cuerpo, para convertirla en una especie de autómata con el camino marcado. Una historia con un gran componente extraído de la realidad que vivimos, que nos muestra la parte oculta del mundo y que se sufre en silencio y soledad, explorando nuestra realidad actual con la intención de contar cómo ciertos métodos de conducción de la sociedad derivan en sistemas injustos y crueles.
Todo empieza con la fiesta y el recuerdo, que dan paso al metrónomo que, como leitmotiv, va marcando el tempo vivido, el dominio físico de los hombres, a los que ella pretende emular, o la necesidad de amar y la locura ante la imposibilidad de escapar a la sociedad. La ficción supera a la realidad, dando lugar a una vivencia de fragmentos de sueño destruido e indeseable, donde lo vivido termina por aplastar a la protagonista, que nos propone un viaje hacia la profundidad de las emociones
Patricia Guerrero
Baile
Dani de Morón
Guitarra flamenca
José Manuel Posada “Popo”
Bajo eléctrico / Contrabajo
Agustín Diassera
Percusión
Sergio “El Colorao”
Cante flamenco
Alicia Naranjo
Cante lírico / Actriz
Ángel Fariña
Baile
Rodrigo García Castillo
Baile / Actor
UTOPIA
El tiempo
Péndulo
Firme (Tientos. Textos de Francisco Moreno Galván)
LA FUERZA
Hombres fuertes
Soledad (soleá)
Reclusión (“Verborgenheit”, Hugo Wolf)
Mi luz y mi guía
EL AMOR
Canción
Puta
Scap
LOCURA
Desintegración
Cantiñas del carril
Distopía
Patricia Guerrero (Albayzín, Granada, 1990) dibuja figuras geométricas con su baile. Luego las trasforma, las deshace y las vuelve a convertir en elementos vitales como el fuego. ‘Distopías’ de una bailaora que ella convierte en pequeñas y grandes ‘Catedrales’ con su baile. De la Utopía a la Distopía con un baile que ella mece, cura, mima, envuelve y entrega al espectador como un regalo de ese arte, criado y amansado, en las paredes encaladas de magia y misterio del Albayzín granadino donde nació.
Su espectáculo ‘Catedral’ la encumbró como artista (obtiene el Giraldillo al Mejor Espectáculo de la XIX Bienal de Sevilla y recibe dos nominaciones a los Premios Max 2017, entre ellas Mejor Intérprete Femenina de Danza para Patricia Guerrero) y la obra ‘Utopía’ la lleva a la ‘Distopía’ que en septiembre 2018, en la Bienal de Flamenco de Sevilla, se estrena como obra completa.
Antes, Patricia, se incorpora con apenas quince años al Centro de Estudios Flamencos que dirigía Mario Maya en cuya compañía estuvo girando como parte del elenco de ‘Diálogo del Amargo’ siendo reclamada más tarde, para formar parte de la compañía que realizó el homenaje a Maya recorriendo los festivales y teatros más importantes de España.
En 2010 entra en la Compañía de Rubén Olmo para formar parte del elenco de ‘Tranquilo Alboroto’ y un año más tarde, se convierte en primera bailarina del Ballet Flamenco de Andalucía bajo la dirección del propio Olmo, tras actuar de la mano del cineasta Carlos Saura, como solista en el espectáculo ‘Flamenco hoy’, en el que gira por el mundo y pisa escenarios como el City Center de New York. Saura volvería a contar con ella para el rodaje de su película ‘Flamenco, Flamenco’.
Mientras tanto, la bailaora granadina, además, continúa colaborando Arcángel tras su espectáculo ‘Olor a tierra’ y ‘Las idas y las vueltas (con la Academia de Piaccere) una fusión de flamenco y música barroca por la que Patricia Guerrero es galardonada con el Giraldillo a la Artista Revelación en la Bienal de Sevilla 2012. La colaboración especial con Arcángel se mantiene actualmente con el espectáculo ‘Tablao’ estrenado en el Teatro Real de Madrid.
La música, todas las músicas, siguen acompañando al flamenco de Patricia Guerrero que se alimenta y retroalimenta de todo lo que marque un pulso al arte. A cualquier tipo de arte.
En febrero del 2016, dentro del XX Aniversario del Festival de Jerez, presenta ‘Pórtico’, pieza que mostró un avance de ‘Catedral’, esa obra que abrió las puertas de su mística y su feminismo en la XIX Bienal de Sevilla en el Teatro Lope de Vega. Al año siguiente estrena, con la Compañía Andrés Marín, el espectáculo ‘D.Quixote’ en el Teatro Nacional de Chaillot (París, Francia).
Y ahora ‘Distopía’, el nuevo espectáculo de la granadina. Un lugar imaginario, una naturaleza irreal, la soledad, la incomprensión.
Patricia Guerrero y el flamenco contemporáneo. El arte que construye sueños y realidades, el que descompone mitos dañinos y opresores. El baile con mayúsculas. Contemporánea, osada, creativa, libre, feminista, mujer, hija… bailaora.
PREMIOS
- Premio Compás del Cante Joven 2017
- Premios Max 2017 – Nominación Mejor Intérprete Femenina de Danza
- Giraldillo a Mejor Espectáculo en la Bienal de Sevilla 2016
- Granada Coronada – Diputación de Granada 2016
- Premio Venecia Flamenca (Festival Flamenco de la Mistela) 2016
- Giraldillo a la Artista Revelación en la Bienal de Sevilla 2012
- Premio Desplante (Festival Internacional del Cante de Las Minas) 2007
- Primer Premio en el Concurso de Arte Flamenco Ciudad de Ubrique 200