EL SOMBRERO DE TRES PICOS

Homenaje a Picasso

30 de julio

22:00h | Jardín de los Zuloaga

VENTA DE ENTRADAS

Para todos los públicos

100 min

Entradas numeradas. Precio general: ZONA A: 26€ | ZONA B: 21€

MUSEG EN LA CIUDAD

El Ballet Nacional de España (BNE), junto al maestro Manuel Coves, rinde homenaje al gran artista malagueño Pablo Picasso con motivo del 50º aniversario de su muerte, que se cumple en 2023, recuperando la escenografía y el vestuario originales que el artista creó para El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla. Picasso trabajó junto al compositor Manuel de Falla, el coreógrafo Leónidas Massine y el director Serguéi Diaghilev con sus Ballets Rusos para poner en escena el que se considera el primer ballet español de la historia, El sombrero de tres picos, cuyo estreno tuvo lugar en el Teatro Alhambra de Londres el 22 de julio de 1919. Esta obra será precedida por la obertura “La Cenicienta” de Fernando Sor y la interpretación coreografiada del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo.

Bailarines principales del Ballet Nacional de España

Director Rubén Olmo


Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM)

Director Musical Manuel Coves

 

María Esther Guzmán, guitarrista

Gema Caballero, cantaora

FERNANDO SOR (1778 – 1839)

La Cenicienta, obertura (orquesta sola)

Orquesta de la Comunidad de Madrid
Director Musical Manuel Coves

JOAQUÍN RODRIGO (1901 – 1999)

Concierto de Aranjuez

Allegro con espíritu

Adagio

Allegro gentile

María Esther Guzmán, guitarra clásica

Bailarines principales del Ballet Nacional de España
Coreografía Rubén Olmo y Miguel Ángel Corbacho

Orquesta de la Comunidad de Madrid
Director Musical Manuel Coves

 

-Pausa-

 

MANUEL DE FALLA (1876 – 1946)

El sombrero de tres picos, ballet.

Gema Caballero, cantaora

Bailarines principales del Ballet Nacional de España

Coreografía: Antonio Ruiz Soler, adaptación para concierto Maribel Gallardo
Figurines: Pablo Picasso

Orquesta de la Comunidad de Madrid

Director Musical Manuel Coves

Rubén Olmo (Sevilla, 1980) descubrió precozmente su amor por la danza. Con 9 años ingresó en el Conservatorio de Sevilla, donde se licenció en Danza Española y Danza Clásica en 1996. Durante su periodo de formación también recibió clases en las escuelas de Manolo Marín, Carmen Montiel y José Galván y realizó cursos con Pedro Azorín, Juanjo Linares, Victoria Eugenia, ‘Manolete’, ‘Güito’, Mario Maya, José Granero, Javier Latorre, Aída Gómez, Nadín Astor, Antonio Canales, Teresa Nieto, Rosa Naranjo y Carmina Ocaña.

Su carrera profesional como bailarín comenzó a los 16 años, cuando ingresó en la Compañía de Javier Barón, con la que participó en el espectáculo El pájaro negro, con Belén Maya como bailaora principal. Un año después entró a formar parte de la Compañía de Danza Española de Aída Gómez, donde actuó como bailarín solista en el espectáculo Estamos solos, con coreografía de José Antonio, Javier Latorre y Aída Gómez. Además, participó en la producción del Teatro de la Zarzuela El barberillo de Lavapiés, coreografiada por Ramón Oller.

En 1998, con 18 años, se incorporó al cuerpo de baile del Ballet Nacional de España (BNE) bajo la dirección de Aída Gómez y ascendió a bailarín solista un año después. Durante su etapa en el BNE actuó como primer bailarín en los montajes Luz de alma, con coreografía de Javier Latorre; La Celestina, coreografiada por Ramón Oller y con dirección escénica de Adolfo Marsillach; Poeta, de Javier Latorre; Carmen, de José Antonio Ruiz; Ritmos, de Alberto Lorca; Oripandó, de Israel Galván; y Grito, de Antonio Canales. En 2002, decidió dejar el BNE e ingresar en la Compañía de Eva Yerbabuena. Aunque ha seguido colaborando con la compañía posteriormente como coreógrafo y bailarín invitado en, entre otros, el montaje Ángeles caídos.

Antes de cumplir su sueño de formar su propia compañía en 2006, bailó en los espectáculos Carmen y Dalí, de la compañía Metros, dirigida por Ramón Oller; y Los Tarantos (Musical Flamenco), con coreografía de Javier Latorre y dirección de Emilio Hernández. También ejerció como primer bailarín, coreógrafo y adjunto a la dirección en la Compañía de Rafael Amargo.

Para la compañía que lleva su nombre, Rubén Olmo ha creado los montajes Érase una vez que era, estrenado en el Teatro Albéniz de Madrid (2003), Belmonte (Teatro Albéniz de Madrid, 2006), Pinocchio (Teatros de la Villa de Madrid, 2007), Tranquilo alboroto (Teatro Central de Sevilla, 2010), Las tentaciones de Poe (Teatro Central de Sevilla, 2012), Horas contigo (Teatro Fernán Gómez, 2018), La muerte de un minotauro (Festival Internacional de Danza de Itálica, 2019), Naturalmente flamenco (Festival de Jerez, 2019) y Diálogo de navegante (Bienal de Málaga, 2019).

Ha sido maestro en el Centro Andaluz de Danza (CAD) de 2008 a 2018 y director del Ballet Flamenco de Andalucía (BFA) de 2011 a 2013. Al frente de la compañía pública andaluza estrenó los espectáculos Metáfora (2012) y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (Jardines del Generalife de la Alhambra, 2012).

También ha colaborado, como bailarín invitado o coreógrafo, con las compañías de danza y artistas más importantes de España. Participó en los espectáculos Permíteme bailarte, de Aída Gómez; Jazzing flamenco, de Antonio Najarro; La horma de su zapato, de Isabel Bayón; y El amor brujo, de Víctor Ullate. Además, intervino en la ópera El público, de Federico García Lorca, compuesta por Mauricio Sotelo (Teatro Real, 2015).

Premio Nacional de Danza en 2015, Rubén Olmo ha sido galardonado a lo largo de su carrera con el Premio Max (2014), la Zapatilla de plata de Indanza (2012), el Giraldillo de Oro de la Bienal de Flamenco de Sevilla (2010) o el Premio de Interpretación de Danza Pilar López (2007). Sus montajes también han recibido premios, entre los que destacan el Premio de la Crítica del Festival de Jerez (2019) para Horas contigo o el Giraldillo Ciudad de Sevilla (2016) para Toda la vida bailando.

Desde septiembre de 2019 Rubén Olmo es el director del Ballet Nacional de España.

Nacido en Linares. Ha estudiado piano, música de cámara y dirección de orquesta. Entre sus trabajos en danza destacaríamos Carmen en la Semperoper de Dresde; Sorolla, Electra, El sombrero de tres picos y Zaguán & Alento con el Ballet Nacional de España en teatros como el Teatro Real, Gran Teatro del Liceu de Barcelona, Festival de Mérida, Teatro de la Zarzuela, Campoamor y Teatros del Canal; Romeo & Juliet con Le Ballet du Grand Théâtre de Genève en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona, El Cascanueces, Carmen y Don Quijote con la Compañía Nacional de Danza en Teatro Real , Baluarte, Cagliari, Festspielhaus St. Pölten, Teatro de la Zarzuela, Teatros del Canal, Teatro Arriaga o Teatro de la Maestranza; La Viuda Alegre en el Teatro Colón de Buenos Aires, Carmen con el Ballet de Víctor Ullate en Teatros del Canal, Escorial, Oviedo o Córdoba; El Amor Brujo con La Fura dels Baus en los Teatros del Canal y El Mesías con el Ballet Nacional del Sodre. Sus últimos trabajos incluyen Orfeo y Euridice en el Teatro Colón de Buenos Aires; una versión semiescenificada de Tosca en Vigo; la ópera Carmen en el Teatre Principal de Palma; El sombrero de Tres picos, Eterna Iberia y Electra con el BNE; El Cascanueces, Carmen y Don Quijote con la CND; el ballet Stravinsky-Shostakovich-Jenkins con la CND en el Teatro Real; el Homenaje a Antonio Ruiz Soler con el BNE en el Teatro de la Maestranza,  Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia y Teatro Real; el espectáculo Diva de Albert Boadella en los Teatros del Canal; conciertos con la Orchestra Sinfonica laVerdi en Milán y con la Orquesta Filarmónica de Málaga y el ballet Ligeti-Beethoven-Shostakovich con la Compañía Nacional de Danza en el Teatro de la Zarzuela. Entre sus compromisos esta temporada cabe destacar Falstaff en una versión semiescenificada en el Teatro Afundación de Vigo, la dirección musical del ballet El Loco junto al Ballet Nacional de España y Don Juan en Sferisterio en el Festival de Ópera de Macerata, entre otros muchos proyectos.

 

Gema Caballero (Granada) comenzó muy joven a cantar en las academias de baile de su ciudad. Su talento le lleva pronto a compartir cartel con jóvenes artistas granadinos de su generación como Estrella Morente o Marina Heredia. Su carrera profesional ha pasado por formar  parte de compañías baile, siendo reclamada por artistas como Mario Maya, Belén Maya, Rocío Molina, Rafaela Carrasco, Manuel Liñán,  Concha Jareño, Antonio Márquez o Domingo Ortega, entre otros.

Como solista, Gema Caballero ha participado en las más importantes programaciones:  Bienal de Sevilla, Bienal de Malaga, Festival de Jerez, Festival de Nimes, Festival de Mont de Marsan,  Festival de Tolouse, Festival Voix de Femmes (Paris),  Festival de Música y Danza de Granada,  Gira del Norte,  Nou Barris, Festival de Sabadell, etc. Asimismo, Gema Caballero participó en la obra dramático-musical Que NO he muerto, de  José Sámano, interpretando las canciones de Federico García Lorca.

En 2012 publicó su primer trabajo discográfico,  De Paso en Paso, con la que ha cosechado grandes halagos  por parte de la crítica más especializada.

Gema Caballero compagina su faceta solista con la dirección musical de los espectáculos de la bailarina Sara Calero: Zona Cero (2011), El Mirar de la Maja (2013), Cosmogonía (2015) y Petisa Loca (2016), “Fandango Street” 2018, “Fandango Avenue” (2020) y “La Finitud” (2021)

También protagoniza el espectáculo CantAhora junto a Rorario La Tremendita, estrenado en el Festival de Toulouse 2016.  Triunfa con su recital Lo traigo Andao en los Jardines del Real Alcázar de Sevilla (2017) y en el Festival de Jerez  2018.

En 2023 colabora en el espectáculo de Rafaela Carrasco “Nocturna”.

Surgida en 1987 gracias al apoyo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM) desarrolla su actividad a través de distintas iniciativas, proyectos y ciclos artísticos en diferentes sedes e instituciones.

Destaca durante la temporada regular su Ciclo sinfónico-coral en el Auditorio Nacional de Música, siendo también habitual su presencia en la Fundación Canal, los Teatros del Canal y el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, además de en festivales nacionales y distintos eventos en la Comunidad de Madrid. Asimismo, la ORCAM es orquesta titular desde hace más de 20 años en el Teatro de la Zarzuela, haciendo de este género su sello identitario, entre otro repertorio. Además, es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS).

Fuera de nuestras fronteras también ha actuado en algunos de los teatros más relevantes del mundo de la música clásica, como el Carnegie Hall de Nueva York, el Teatro La Fenice de Venecia, el Lingotto de Turín, el Arsenal de Metz y la Konzerthaus de Berlín, así como en festivales latinoamericanos y asiáticos.

Desde septiembre de 2021, la maestra polaca Marzena Diakun es su directora artística y titular, tras el paso de Miguel Groba (1987-2000) –actual director emérito–, José Ramón Encinar (2000-2013) –presente director honorario– y Víctor Pablo Pérez (2013-2021).

Entre el nutrido número de directores invitados con los que ha colaborado la ORCAM destacan nombres como los de Michel Corboz, Lorin Maazel, Paul McCreesh, Shlomo Mintz, Leopold Hager, Krzysztof Penderecki, Alberto Zedda, Jesús López Cobos o Cristóbal Halffter. Además hay que añadir los de solistas como Aldo Ciccolini, Shlomo Mintz, Jennifer Larmore, Hansjörg Schellenberger, Michael Volle, Nikolái Lugansky, Benjamin Schmidt o Dietrich Henschel. Igualmente, la ORCAM ha realizado grabaciones para algunos de los sellos discográficos más destacados, como EMI, Deutsche Grammophon, Stradivarius o Decca.

El Ballet Nacional de España (BNE), dirigido por Rubén Olmo desde septiembre de 2019, es la compañía pública referente de la danza española desde que se fundó en 1978 bajo el nombre de Ballet Nacional Español, con Antonio Gades como primer director. Forma parte de las unidades de producción del Instituto Nacional de la Artes Escénicas y de la Música (INAEM), perteneciente al Ministerio de Cultura y Deporte.

La finalidad del BNE se centra en preservar, difundir y transmitir el rico patrimonio coreográfico español, recogiendo su pluralidad estilística y sus tradiciones, representadas por sus distintas formas: académica, estilizada, folclore, bolera y flamenco. Asimismo, trabaja para facilitar el acercamiento a nuevos públicos e impulsar su proyección nacional e internacional en un marco de plena autonomía artística y de creación.

Disponer de una programación que combine la creación con la preservación del repertorio tradicional de la danza española y la incorporación continuada de nuevas creaciones se halla dentro de las líneas maestras del Plan Director actual. En este sentido, el BNE ha puesto en marcha una nueva línea de creación abierta a las vanguardias y las nuevas tendencias, invitando a coreógrafos internacionales y nuevos creadores a colaborar con el BNE. Dentro de este contexto de aprendizaje, el BNE desarrolla además talleres que fomentan la especialización y el perfeccionamiento de los profesionales de la danza en el ámbito de la interpretación y de la creación.

Para promover la difusión de la danza española, el BNE fomenta la movilidad tanto nacional como internacional alternando espectáculos de gran formato con producciones más ajustadas y abiertas a la experimentación. Alienta la gestión económica sostenible de todas las producciones e impulsa la cooperación entre las diferentes unidades de producción del INAEM y otras instituciones públicas de todas las comunidades autónomas, así como la colaboración público-privada a nivel nacional e internacional.

En los últimos años, el BNE ha desarrollado iniciativas y colaboraciones en el mundo de la moda y potenciado las visitas de conservatorios y escuelas de toda España a sus ensayos. Dentro de su proyecto pedagógico, ha organizado distintas master class con grupos de niños de diversas capacidades y publicado el primer libro y videojuego de Danza Española para niños, titulado Bailando un Tesoro. En esta línea de difusión, el BNE ha creado el Círculo de Amigos y una línea de venta de productos de merchandising.

El BNE ha obtenido a lo largo de su existencia diversos premios nacionales e internacionales, entre los que destacan el Premio a la Crítica al Mejor Espectáculo Extranjero (1988) del Metropolitan de Nueva York; Premio de la Crítica Japonesa (1991); Premio de la Crítica al Mejor Espectáculo (1994) en el Teatro Bellas Artes de México; Premio del Diario El País (1999) al espectáculo Poeta; Premios de la Crítica y del Público (2002) a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades, en el VI Festival de Jerez; Premio del Público (2018) del Festival de Jerez; Premio Cerinos (2018) del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida; premios del público Teatro de Rojas (Toledo) al Mejor Espectáculo de Danza en 2008, 2010, 2012 y 2014; y en 2010, el Festival Internacional del Cante de las Minas le concedió el Premio Extraordinario a las Artes Escénicas por su “magnífica contribución a la preservación y difusión del mejor flamenco”.

Surgida en 1987 gracias al apoyo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM) desarrolla su actividad a través de distintas iniciativas, proyectos y ciclos artísticos en diferentes sedes e instituciones.

Destaca durante la temporada regular su Ciclo sinfónico-coral en el Auditorio Nacional de Música, siendo también habitual su presencia en la Fundación Canal, los Teatros del Canal y el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, además de en festivales nacionales y distintos eventos en la Comunidad de Madrid. Asimismo, la ORCAM es orquesta titular desde hace más de 20 años en el Teatro de la Zarzuela, haciendo de este género su sello identitario, entre otro repertorio. Además, es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS).

Fuera de nuestras fronteras también ha actuado en algunos de los teatros más relevantes del mundo de la música clásica, como el Carnegie Hall de Nueva York, el Teatro La Fenice de Venecia, el Lingotto de Turín, el Arsenal de Metz y la Konzerthaus de Berlín, así como en festivales latinoamericanos y asiáticos.

Desde septiembre de 2021, la maestra polaca Marzena Diakun es su directora artística y titular, tras el paso de Miguel Groba (1987-2000) –actual director emérito–, José Ramón Encinar (2000-2013) –presente director honorario– y Víctor Pablo Pérez (2013-2021).

Entre el nutrido número de directores invitados con los que ha colaborado la ORCAM destacan nombres como los de Michel Corboz, Lorin Maazel, Paul McCreesh, Shlomo Mintz, Leopold Hager, Krzysztof Penderecki, Alberto Zedda, Jesús López Cobos o Cristóbal Halffter. Además hay que añadir los de solistas como Aldo Ciccolini, Shlomo Mintz, Jennifer Larmore, Hansjörg Schellenberger, Michael Volle, Nikolái Lugansky, Benjamin Schmidt o Dietrich Henschel. Igualmente, la ORCAM ha realizado grabaciones para algunos de los sellos discográficos más destacados, como EMI, Deutsche Grammophon, Stradivarius o Decca.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies