MUSEG: 50 años de FESTIVAL

Cincuenta años de historia han convertido al Festival de Segovia en uno de los festivales de artes escénicas más antiguos de España, con una sólida proyección nacional e internacional. La extraordinaria calidad de su programación y la cuidada selección de espacios históricos donde se celebran las actuaciones han consolidado, a lo largo de los años, un festival arraigado en la tradición, pero siempre en evolución, adaptándose a los nuevos tiempos.

El festival nació en 1974 con la primera edición del Festival Internacional del Acueducto, creado para conmemorar el bimilenario de este monumento icónico de Segovia. Durante aquella primera edición, la Plaza Oriental acogió espectáculos de gran formato, con la participación del Gran Ballet Clásico de Francia, el Ballet Xochipili de México, el Ballet Nacional de Egipto, la Compañía Nacional de Teatro María Guerrero y la Orquesta Presidencial de Estambul. Aquella iniciativa cultural marcó el inicio de un evento que, con el tiempo, se consolidaría como un referente de la escena musical.

Con la creación de la Fundación Don Juan de Borbón, la organización del festival pasó a estar coordinada por esta institución, ampliando su programación y diversificando sus escenarios. A lo largo de los años, el festival fue creciendo en espacios emblemáticos, desde el Alcázar de Segovia, la Catedral y las iglesias románicas, hasta patios de palacios medievales como el Palacio de Quintanar. En la actualidad, MUSEG ha llevado la música más allá del casco urbano, con escenarios naturales como la estación de tren de Yanguas de Eresma, la estación de esquí de La Pinilla, castillos como los de Turégano y Cuéllar, y monasterios como la Abadía de Párraces.

El festival también ha experimentado una evolución en su identidad. Desde su nombre original, Festival Internacional del Acueducto, pasó a denominarse Festival Internacional de Segovia, luego Festival de Segovia (FS), y finalmente, en 2018, se convirtió en MUSEG – Festival de Música de Segovia. Un cambio que reflejó su crecimiento y su vocación de llegar a un público más amplio, combinando tradición e innovación.

En estos 50 años, por el festival han pasado artistas de talla mundial como Mstislav Rostropóvich, Montserrat Caballé, Bárbara Hendricks, José Carreras, Jordi Savall, Chick Corea, el Ballet Nacional de Cuba, la Ópera de Pekín, Vicente Amigo o el Borodin Quartet, entre muchos otros.

MUSEG hoy: tradición y evolución

En la actualidad, MUSEG se estructura en dos grandes ejes: “MUSEG en la ciudad” y “MUSEG al natural”. “MUSEG en la ciudad” acoge la programación principal en algunos de los espacios más emblemáticos de Segovia, como el Alcázar, donde la música de cámara encuentra su escenario perfecto; el Jardín de los Zuloaga, punto de encuentro de los grandes espectáculos; o la Catedral y el Acueducto, que se suman a esta celebración cultural. Además, el festival mantiene su compromiso con la difusión del talento emergente a través del Festival Joven y con la preservación del patrimonio organístico gracias a la Ruta del Órgano, que se extiende desde la Catedral hasta órganos históricos restaurados en municipios como El Espinar, Marugán, Abades, Sangarcía o Lastras del Pozo.

Por su parte, “MUSEG al natural” nace con la vocación de llevar la música más allá del casco urbano y descubrir la riqueza paisajística de la provincia a través de conciertos en parajes naturales de singular belleza, creando una experiencia donde arte y naturaleza se entrelazan.

Un logotipo que simboliza el espíritu del festival

La nueva imagen corporativa de MUSEG, presentada en 2018, refleja la esencia de un festival dinámico y en constante evolución. Su logotipo, con círculos concéntricos en colores vivos y alegres, envuelve una ‘M’ con pistones inspirados en las características llaves de los instrumentos de viento. Los colores del logotipo evocan la esencia del verano en Segovia: el amarillo de los campos dorados que envuelven la provincia, el rojo que transmite la intensidad del calor castellano y el rosa que aporta una sensación vibrante y festiva, símbolo de la energía estival. Más allá de una división estructural del festival, estos círculos simbolizan la confluencia de diferentes sensibilidades artísticas, la expansión del festival desde la ciudad hasta la naturaleza y la conexión con un público cada vez más amplio y diverso.

Así, MUSEG, Festival de Música de Segovia, se proyecta como una cita cultural inclusiva y de excelencia, que aúna tradición e innovación. Su compromiso con la sostenibilidad y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 refuerzan su papel como un espacio de transformación cultural. Un festival que sigue evolucionando, creciendo y conquistando nuevos horizontes en cada edición.

MUSEG 2019

MUSEG 2019 estará dedicado a la Justicia y la Paz, valores que promueve el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. En esta edición, el festival incluye muy especialmente la participación ciudadana como un elemento transformador que permite reflexionar sobre el arte y crear espacios y experiencias artísticas desde la integración. Por un lado, la inauguración consistirá en un espectáculo de danza en la calle realizado por ciudadanos, y por otro, el espectáculo infantil incluirá niños que participan desde principios de año en talleres organizados por la Fundación en distintos colegios de la ciudad, y cuyo trabajo mostrarán en MUSEG.

El festival contará con un total de nueve espacios históricos, respetando la esencia más tradicional del festival, pero también desplegando nuevas opciones para lograr conectar con un público más amplio. A los conocidos espacios de San Juan de los Caballeros, el Alcázar de Segovia o el Jardín de los Zuloaga se suman otros espacios como la Pradera de San Marcos y la Plaza del Azoguejo en la capital segoviana. Además, se consolida el acercamiento a la provincia, programando distintas actuaciones en las localidades segovianas de Turégano, Fuentidueña, Santa María la Real de Nieva y Cuellar.

Sobre el Festival

Cuarenta y ocho años de celebración del Festival de Segovia han convertido a esta cita de la Fundación Don Juan de Borbón en uno de los festivales de artes escénicas más antiguos de España con una amplia proyección nacional e internacional. La extraordinaria calidad de la programación y una cuidada elección de los espacios históricos donde se celebran las actuaciones han configurado a lo largo de los años un festival arraigado pero que a la vez ha sabido crecer y adaptarse a las nuevas realidades.

La eclosión de modalidades artísticas disruptivas, las nuevas vías de comunicación para acceder a ellas y la propia regeneración social del devenir de los años, han demostrado que es posible acceder a nuevos públicos y expandir novedosas corrientes artísticas, pero también aquellas que gozan de una mayor tradición. En la era digital y de la multicanalidad, el Festival de Segovia ha apostado por abrirse a nuevos públicos y llegar a un espectro de la sociedad más amplio con una nueva identidad que ubique a esta cita musical en espacio, tiempo y estilo.

Para conectar con este nuevo público y calar en la sociedad, la Fundación Don Juan de Borbón ha apostado por dotar al festival de nombre propio, fácil de recordar, que indique que la ciudad acoge cada año una de las más importantes citas musicales del panorama nacional. Una personalidad única que se recoge en la nueva denominación de MUSEG, Festival de Música de Segovia, que adquiere una entidad propia como otras citas de relevancia en la ciudad, con nombres y apellidos.

La nueva imagen corporativa del Festival de Segovia, presentada en la Casa de la Lectura el 8 de mayo de 2018, se compone de un logotipo en el que predominan los colores vivos y alegres en torno a círculos concéntricos que encierran una letra ‘M’ con pistones, las características llaves de diversos instrumentos de viento. El logotipo representa en cada uno de sus círculos las diferentes citas musicales en las que se divide el festival, Semana de Música de Cámara, Festival Abierto y Festival Joven, que confluyen ahora bajo una misma nomenclatura más potente. Una imagen más fresca y dinámica que envuelve simbólicamente a la ciudad de alegría coincidiendo con el inicio del verano para un festival en continua evolución que tiene los objetivos de atraer a un público más joven y lograr un aforo más heterogéneo.

Así, en 2018 nació MUSEG, Festival de Música de Segovia, proyectándose como una cita que se dirige a un público amplio e incluyente, general y especializado, con una programación ecléctica, atractiva y de primera calidad. El festival se posiciona además como un espacio que conjuga arte y sostenibilidad, coadyuvando en la difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. MUSEG apuesta por transmitir una visión transformadora de la cultura, colaborando con un proceso universal que apunta a un mundo más sostenible y justo en el que el público joven tiene el pulso.

Información sobre MUSEG 2020
¿Te lo vas a perder?
Cartel A3_MUSEG_page-0001
RESERVA AHORA RESERVA AHORA